El «descubrimiento»

spot_img
spot_img

En 1492 Europa tenía 60 millones de habitantes, 20 millones más que a mediados a mediados de siglo. Este aumento de la población, junto con una relativa estabilidad política, le dio a la vida un mayor valor. La estadía en la tierra dejó de verse como un paso hacia la eternidad en los cielos. La gente quería vivir bien durante sus cortas vidas y creció la búsqueda de riquezas y los bienes materiales.

 

En 1453 se produjo un hecho de graves consecuencias para Europa: los turcos otomanos ocuparon Constantinopla. A partir de entonces  se cortó la ruta que permitía el comercio entre Oriente y Occidente y los reinos más poderosos de la época comenzaron a pensar en vías  alternativas. Portugal inauguró la ruta de África que conducía a través de sus costas al lejano Oriente. En España, reinaban Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quienes habían logrado su anhelada unidad política y religiosa expulsando a musulmanes y judíos. Tras la reconquista España estaba en condiciones económicas de emprender una gran empresa marítima, comercial y militar.

 

Por curiosidad, necesidad y ambición los europeos del siglo XV soñaban cada vez más con empresas “ultramarinas”. La época era favorable. El avance de la técnica les brindó valiosos instrumentos de navegación como la brújula (traída de China) y el sextante. Además aparece un nuevo producto de la inventiva naval: la carabela que combinaba velas cuadradas y triangulares y un moderno timón, mejorando notablemente la seguridad y la eficiencia de la navegación en alta mar.

En Génova, el joven comerciante Cristóbal Colón, obsesionado por incrementar su fortuna, se deleitaba con los libros de Marco Polo y mirando los mapas con que trabajaba. También leía con pasión la “Historia rerum ubique gestarum” del papa Pío II; la “Imago Mundi” del cardenal francés Pierre d’Ailly publicada en 1410; y la Correspondencia y Mapa que, en 1474, el sabio florentino Paolo del Pozzo Toscanelli había hecho llegar al rey de Portugal a través de su amigo, el canónigo lisboeta Fernando Martins.

 

Las dos primeras obras las estudió muy detenidamente, como demuestran las casi 1800 apostillas o anotaciones al margen, extrajo referencias muy concretas sobre parajes bíblicos, situados en el fin del Oriente, como el Paraíso Terrenal, los Jardines del Edén, Tarsis y Ofir, el reino de Saba, los montes de Sophora, la isla de las Amazonas, que pronto situaría en distintas zonas de las Indias, porque para él allí estaba el extremo de Asia. De Toscanelli, que seguía a Marco Polo, recogió Colón todo lo relativo al Gran Kan, a la tierra firme asiática (Catay, Mangi y Ciamba) y sobre todo al Cipango, isla distante 1.500 millas del Continente y famosa por su riqueza.

 

Colón se había formado una idea bastante sensual sobre la forma de la tierra. Más que redonda, él la asimilaba a un turgente seno de mujer: “el mundo no es redondo, sino que tiene forma de teta de mujer y la parte del pezón es la más alta, cerca del cielo, y por debajo de él fuese la línea equinoccial y el fin del Oriente adonde acaban toda tierra e islas del mundo” . Si esto era así, poniendo proa al Occidente se debía poder llegar al Oriente, que era lo que más les interesaba a todos los reyes y burgueses europeos.

 

La idea de Colón no era demasiado original. Ya la había enunciado Aristóteles (384-322 a.C) mencionando a la isla de Antilia ubicada entre Europa y Asia. San Agustín, en la Ciudad de Dios aceptaba la división del Mundo en Europa, Asia y África y decía que sólo en el mundo compuesto por esas tres partes debía buscarse a los ciudadanos del cielo, que según el santo, pero que había otros mundos posibles alojados en la Tierra que quedaban excluidos por no ser escenario de la vida de los descendientes de Adán. San Isidoro de Sevilla en su Libro de los Números dice que el número 3 es perfecto, porque contiene el principio, el medio y el fin, es el número de los reyes magos, de los hijos de Noe, la parábola de la levadura de las tres porciones de harina. “El Mundo, decía el sevillano, como la trinidad, es uno, aunque consta de tres partes”. En otro libro, “Etimologías”, San Isidoro habla de una misteriosa tierra situada en el medio del océano y que podría ser una cuarta parte de la Tierra .

 

Colón necesitaba financistas para concretar su idea. Recurrió primero a Portugal pero su rey consideró exageradas las pretensiones del futuro Almirante. Los reyes católicos estaban muy ocupados en hacer gala de lo que les daría la marca registrada de católicos: reconquistar todo el territorio ocupado por los musulmanes y expulsar a los judíos de sus dominios y no se mostraban muy dispuestos a distraer recursos ni energía en otros asuntos.

 

Finalmente, tras la toma de Granada concretada el 2 de enero de 1492, Isabel y Fernando decidieron apoyar la empresa comercial de Colón.

 

Con tal de no aportar sus joyas para financiar la expedición , la reina recordó un viejo pleito con la ciudad de Palos. Sus habitantes habían sido multados por contrabando y piratería y les trocó -por una Real Cédula del 30 de abril de 1492- la multa en efectivo por la provisión y equipamiento a cargo de la comunidad de dos carabelas que se llamaron La Pinta y la Niña.

 

Colón marchó hacia Palos de Moguer, y armó una sociedad comercial con los hermanos Pinzón y el financista Luis de Santángel. Agregaron a las naves aportadas por los de Palos una carabela que sería la más grande de la expedición con 34 metros de eslora. La “Gallega”, a la que Colón bautizaría como la “Santa María”, sería la nave capitana. La Pinta, de 17 metros, estaría a cargo de Martín Alonso Pinzón y la Niña, de igual tamaño que la Pinta, al mando de Vicente Yánez Pinzón. Martín Alonso acababa de regresar de Roma donde tuvo largas charlas con un cosmógrafo del Vaticano acerca de las tierras no descubiertas situadas al Oeste, obteniendo copias de ciertas cartas marinas, donde figuraban dichas islas. En uno de esos mapas, dibujado en 1482 por un romano llamado Benincasa, pudo ver Pinzón unas islas enormes llamadas Antilia y Salvaga situadas al Oeste de África.

 

La expedición zarpó el 2 de agosto de 1492 y tras innumerables contratiempos, durante la noche del 11 al 12 de Octubre, Colón sostiene que fue él el primero en ver las primeras luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes al humilde marinero de La Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido en Triana.

 

Los que insisten en festejar el “día de la raza” el 12 de octubre se verían en problemas si se confirman las recientes investigaciones que afirman que el grito de Triana se produjo el 13, pero, dado que tal número se identificaba con la mala suerte y que el 12 de octubre era la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, patrona de los reyes Católicos y que caía en ese año en Viernes, día de la pasión de Jesús, bien pudo el Almirante cambiar la fecha a su antojo y quedar bien con sus benefactores.

El 12 o el 13 de octubre, Colón y sus hombres eestaban frente al islote de Guanahaní (actuales Bahamas) al que el Almirante llamó San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia aunque se asombraba de no toparse con los clásicos mercaderes chinos, sino con gente “muy bella y pacífica” que tomaba las espadas por el filo por desconocer las armas de guerra.

 

Todas estas culturas respetaban al resto de los seres vivos. No practicaban  la caza deportiva y cuidaban el medio ambiente. Los ancianos y los niños eran los más respetados en sus sociedades porque veían en ellos a la memoria y la sabiduría en un caso y al futuro en el otro. Contaba Américo Vespucio que “estos salvajes no tienen leyes ni fe y viven en armonía con la naturaleza. Entre ellos no existe la propiedad privada, porque todo es comunal. No tienen fronteras ni reinos, ni provincias ¡y no tienen rey!. No obedecen a nadie, cada uno es dueño y señor de sí mismo. Son un pueblo muy prolífico, pero no tienen herederos porque no tienen propiedades.” Concluía su descripción diciendo que, sin dudas, se hallaba cerca del paraíso terrenal.

 

Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente.

 

El Almirante seguía pensando que había llegado al Asia, pero de todas maneras se sintió con derecho a apropiarse de estas tierras y sus habitantes sobre los que decía don Cristóbal:

“Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal – nunca matan ni roban….aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos”.

 

El contacto de Europa con estas tierras constituirá un enorme cambio para la forma de vida de europeos y americanos. En ese sentido fue un notable descubrimiento para los europeos, una inagotable fuente de recursos económicos y poder político. Decía Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General de las Indias que el “descubrimiento de las Indias fue la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo creó”.

 

Muchos años más tarde, en 1776, Adam Smith, uno de los padres del liberalismo económico, coincidiría con Oviedo y dirá, sin los pudores de un católico, que fue el hecho más importante de la historia de la humanidad”.

 

Para los europeos de fines del siglo XV que se sentían el centro del universo, las cosas comenzaban a existir cuando ellos las conocían, las descubrían.

Para los americanos sería el trágico descubrimiento de que se terminaban los tiempos en que podían decidir por su cuenta su vida, su forma de pensar, de producir, y su religión.

Felipe Pigna

Felipe Pigna
Felipe Pigna
Como profesor de Historia, Felipe Pigna (1959, Mercedes, prov. de Buenos Aires) dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, con el que se realizó el documental fílmico 200 años de historia argentina, de trece capítulos.En televisión condujo Historia confidencial, vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7. Fue conductor junto con Mario Pergolini de Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé que alcanzó los 25 puntos de rating en el prime time y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia, ganadora del Martín Fierro del cable. En 2012 condujo el ciclo Historia clínica, emitido por Telefé.En 2012 dirigió el documental Chacú, una historia de la provincia del Chaco, emitido por el Canal Encuentro. En 2013 dirigió el documental Misiones, historia de nuestra provincia.Ha publicado: El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003), Los mitos de la historia argentina (2004), Los mitos de la historia argentina, tomo 2 (2O05), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, junto con María Seoane), Los mitos de la historia argentina, tomo 3 (2006), La historieta argentina, (2007-2016), Evita (2007), José de San Martín, documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia argentina, tomo 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos libro + DVD), Libertadores de América (2009, Premio Manuel Alvar en el rubro Humanidades de la Fundación Lara, Madrid, editado en la Argentina, España y Colombia), 1810, la otra historia de nuestra revolución fundadora (2010), Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras (2011), Evita, jirones de su vida (2012, editado en la Argentina, España y Colombia), Los mitos de la historia argentina, tomo 5 (2013), Al gran pueblo argentino salud, una historia del vino argentino, la bebida nacional (2014), La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín (2014) y Manuel Belgrano. Hombre del bicentenario (2016) y La vida por la patria. Una biografía de Mariano Moreno (2017).Es columnista de la revista Viva. En Radio Nacional conduce Historias de nuestra historia y, en Canal 7, el ciclo Noticias de ayer.Es director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé, de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.

Acta de la declaración de la independencia

Desde la conformación del primer gobierno patrio sin injerencia...

Escritos de San Martín

El 13 de marzo de 1819, San Martín expresa...

Historia y Filosofía

La historia y la filosofía occidentales nacieron casi juntas...

La voz del gran jefe (cap.1)

Introducción José de San Martín es uno de los hombres...

Mar del Plata, la perla del Atlántico

Durante largo tiempo, la costumbre de ir a asolarse...

Sueños marplatenses

El turismo era algo muy ocasional, anual digamos, entre...

Verano Planeta

Hace doce años que me toca abrir el ciclo...

También te puede interesar

Intrusos

El menor de los seis hijos de Ahmed entró...

La casa en la barranca

Ese año alquilamos una casa en la costa del...

Técnicas de escape por tirante

Les decía, le conseguí la absolución a un conocido....

El jardín de los Oé

En 1994, Martha Argerich tenía que dar un concierto...
Publicación Anterior
Publicación Siguiente